LUCIA HARARI
para la muestra Fuga panamericana
Por Julieta Rosell, septiembre 2024
El último lunes del mes de julio de 2024, 46 caballos, blancos, pertenecientes al ejército argentino, se escaparon de campo de mayo. Muy pocos tuvieron la suerte de ver al majestuoso tropel galopando por la autopista Panamericana. Desde la pandemia, Lucía viene pensando en la infiltración de los contenidos que se ven/consumen a través de las pantallas y en las posibilidades de los sueños colectivos -cuando digo sueños me refiero a lo que soñamos cuando dormimos-. En 2020 se fugó una manada de elefantes en China con la que meses antes muchas personas en el mundo habían estado soñando. Ante estos descubrimientos insólitos Lucía elige la pintura como forma de moverse en el extrañamiento.
De qué color es el caballo blanco de San Martin?, esa muletilla que se pone para resaltar lo obvio, lo que está ahí, delante de nuestros ojos. Una pregunta que contiene su propia respuesta. Delante de nuestros ojos también están los hechos, y más que nada los hechos televisados, o transmitidos, documentados, registrados, posteados, pasados por un filtro. La pintura fue el primer filtro y la primera forma de representación y documentación de la realidad. Más tarde la fotografía haría posible la reproducción y liberaría a la pintura de la obligación de la copia. La instantaneidad y simultaneidad que nos habilitó internet nos dejó dependientes de las pantallas, convirtiéndolas en nuestra forma más cotidiana de acceso a la realidad, a lo que sucede afuera, ya sea al lado nuestro o al otro lado del mundo.
Pero volviendo a las noticias extrañas -quién mira hoy los noticieros además de lxs abuelos y la gente grande?-, los animales fugados se metieron en nuestros sueños?, en una forma espontánea (o desesperada) de clarividencia, de quiromancia de los sueños, de videomancia?, de profecía autocumplida de la sociedad del espectáculo?. Con nuestra capacidad de imaginación cercenada y adormecida, no es claro dónde ir a buscar las fantasías utópicas de la liberación. Ante la escasez de recursos para elaborar proyecciones colectivas, la maquinaria inconsciente del sueño individual (y profundo) pareciera necesitar extraer material de cualquier lado para elaborar realidades alternativas y pareciera servirse de las noticias, incluso esas noticias vistas al pasar, para desarrollar las prospectivas positivas, esas que ya no tienen cabida en el inventario de futuros colectivos realmente posibles en la vida diurna y consciente. Al fin y al cabo, las pinturas de caballos galopantes de la pared de la abuela también vuelven en los sueños, un poco para confirmar que las imágenes destellantes de la infancia modelan nuestros ideales, inquietudes y búsquedas futuras.
Cómo imaginar o siquiera vislumbrar la posibilidad de una vuelta a la vida salvaje? Tienen los sueños una potencia oracular? Los caballos de las noticias nos dan señales? Acaso son la prueba de que lo más impensado es posible? De qué color es el caballo blanco de San Martin? Estos animales, vistos a través de las pantallas, del filtro bizarro de los noticieros, son nuestro último recurso para imaginar la liberación? Un corpus caprichoso de noticias que se mete en los sueños: los 46 caballos y los 46 millones de argentinos, crisis, rescates, falsos homenajes y devaluación. El extrañamiento como lugar desde donde imaginar y avanzar; hacia dónde?, no sabemos. En este panorama estéril de crisis, paranoia, desconfianza e impavidez, conviene no descartar nada. No subestimemos la contemplación insomne como herramienta para ver más allá de lo que ya existe. La fuga personal, la fuga de los animales. Siempre habrá fugas. La naturaleza, que somos nosotrxs mismxs y todo lo que construimos, siempre pide liberarse, desbordar, salirse de lo contenido. La pintura se convierte así en el filtro más subjetivo y se propone como deriva para intentar esquivar la parálisis.
A orillas, el agua
Por Val Mussio, marzo 2024
El mundo creativo de Lucia Harari se expande en varias direcciones técnicas, desplegándose en la pintura como
en la video creación. Su imaginario poético se sustrae de categorías encorsetadas para hilvanar con hilo invisible
las reverberaciones de memorias infantiles, ensueños diurnos, insomnios nocturnos de redes y circulación de datos
por la web, otro entramado, que desarticula para poner sus piezas a girar en otro juego, con otras reglas.
El ciclo orgánico de su respiración imaginaria sintetiza curiosidades, sin preocuparse por las ambivalencias no
cancelables. Su proceso creativo, su libertad poética, su búsqueda por una discursividad atravesada por ecos de un
pasado significante, carne ya de toda materia vital generativa en el arte contemporáneo, la convierten en una artista
del natural, dialógica y en movimiento.
Acerca de un momento del año.
Por Lux Lindner, extracto de la nota en El Flasherito en ocasión de la muestra Consumos de verano, en la galería Wunsch, verano 2022/23
Como tradicional víctima de los insectos subtropicales, destaco del sector "Oprobios" los homenajes de Vom Bröcke a los espirales y de Lucía Harari a las pastillas repelentes. Harari homenajea de paso al pobre ventilador que tantas veces no puede hacer otra cosa que mover aire caliente... Y hay una situación meta pictórica: los colores de su cuadro parecen arrastrados por el ventilador, más que aplicados con una mano.
Giro en U.
Por Emilio Xarrier, curador de la muestra del mismo nombre, en Baso4 espacio, febrero 2023
Lucia Harari es una artista argentina, quien se presenta y representa en esta ocasión, a partir de una serie de imágenes en continuo diálogo entre la naturaleza y las huellas humanas presentes en ella. Iconografías en clave pictórica que surgen de sus deseos, experiencias, sueños, insomnios y estados de vigilia.
Lucia está construyendo su casa-taller en el campo, y en ese acto concreto de ladrillo sobre ladrillo cumple su anhelo de volver a habitar la naturaleza, de retornar a su punto de partida en este mundo, de dar ese giro en U que la lleve nuevamente a donde todo comenzó. Obras sinceras que a partir del preciso uso del acrílico hacen foco en diferentes rutas y caminos. Una pintura en movimiento despojada de detalles, alienada de la rutina citadina y su caótica identidad.
Documentalismo Surrealista. Historia natural, digital y onírica.
Por Luciana García Belbey curadora de la muestra individual Síndrome de googleo insomne, en la galería OdA, septiembre 2022
Las producciones de esta exhibición se desprenden de tres fuentes de interés e investigación: lo natural, lo onírico y lo digital. (…) Dadas las operaciones metalingüísticas que Harari aplica a sus procesos creativos, estos tres universos, a priori inconexos, se unen para generar una amplia red de conceptos e imágenes relacionadas entre sí. De este modo, se tienden puentes semánticos entre los diversos códigos de los cuales la artista se sirve para producir. La reflexión acerca de la relación que tenemos con lo natural, es un tópico largamente abordado por Harari. Su mirada se detiene en las tensiones que se producen tanto en la convivencia o domesticidad que desarrollamos con los elementos naturales, a la vez que, captura sagazmente instantes de profunda resistencia de la naturaleza sobre los espacios urbanos. Asimismo, investiga y reflexiona sobre los modos en que lo natural circula por los medios masivos de comunicación, internet y redes sociales. Se interroga acerca de la mediatización de ciertas experiencias relacionadas a lo sublime, y se pregunta si puede aprehenderse hoy un tipo de experiencia similar a partir de los dispositivos tecnológicos que tenemos a la mano.
Otra de las temáticas explorada por la artista tiene que ver con nuestra relación con lo
digital. Nuestros consumos totalmente a travesados por las pantallas, la inteligencia
artificial, y nuestro modo de relacionarnos con el entorno a través de internet, y, principalmente, con el motor de búsqueda más utilizado a nivel global. La reflexión
acerca de nuestra permanente utilización de Google y herramientas digitales similares,
es un gran hilo conductor de las propuestas aquí presentes. Desde hace un tiempo,
mientras navega por la web Harari selecciona noticias absurdas. Aparecen así, guiños
cargados de humor e ironía, obras que se basan en estas crónicas poco habituales y
hasta bizarras. Podría decirse que, dentro de la red de imágenes presentes en la
exhibición, cumplen una función discursiva similar a la que los memes tienen en su
circulación diaria por las redes sociales. Puesto que también aportan una mirada irónica y humorística sobre ciertos temas de actualidad.
Para Harari lo onírico, es un fértil campo de investigación y realización artística. Los
sueños, tanto propios como ajenos, son una fuente inagotable de referencias para su
práctica. Es, asimismo, un territorio en el que desarrolla una narrativa comunitaria y
relacional.
Durante la pandemia realizó un proyecto en el que compiló relatos en audio y dibujos
de voluntarios. En muchos de éstos, se aludía a elefantes, lo que llamó su atención. A inicios de 2021, da con la extraordinaria noticia sobre una manada de 15 elefantes que migraba, “sin rumbo aparente”, hacia el norte de China. En paralelo se entera de la “misteriosa” muerte de más de 400 elefantes en Botsuana. Ambas noticias se dieron a conocer casi un año más tarde que los sueños recogidos, y lo que causó un asombro aún mayor en Harari es enterarse que los “elefantes errantes” llevaban ya varios meses de peregrinación. En relación a ello, la artista se pregunta acerca de la posibilidad del sueño de convertirse en una especie presagio: ¿tienen los sueños una potencia oracular? Del mismo modo, ¿podemos pensar en Google como en una especie de “máquina oracular”? Le preguntamos aquello que queremos saber, y también, dada su “inteligencia artificial” tiene la capacidad de predecir lo que ¿necesitamos encontrar? Cuando la artista estaba en pleno desarrollo de gran parte de esta exhibición, reflotando técnicas surrealistas, se propuso desarrollar una propia metodología, también a partir de un interés largamente abordado acerca del dormir, no sólo del soñar. El ejercicio consistía en adoptar un “sueño bifásico”, en el que despertaba en medio de la noche, y antes siquiera de estar completamente lúcida googleaba aquellas ideas e imágenes que protagonizaban sus visiones oníricas, de ahí el título de la muestra. A partir de este Googleo insomne se fueron construyendo e hilvanando muchas de las obras que aquí podemos apreciar.
Lucía Harari en ODA.
Por Marcela Costa Peuser, extracto de la nota en Arte Online en ocasión de la muestra Síndrome de googleo insomne, en la galería OdA, septiembre 2022
Nuestros sueños no se detienen, tampoco lo hace Google en su búsqueda por la información. Todo aquello que queremos saber, lo podemos googlear. Pero no siempre fue así. Hubo un tiempo en que, para conocer una información teníamos que recurrir a una buena biblioteca o, a alguien que la hubiera leído. Hoy sólo tenemos que tipear la pregunta en nuestro celular (el dispositivo del que sólo podemos prescindir cuando dormimos), y cientos de respuestas llegan a nuestro encuentro.
Lo de Harari es la pintura. Y esto produce cierta alegría y tranquilidad. (No todo está perdido… el arte también sigue siendo pintura). Lo de Harari es una pintura contemporánea: fresca y fácil; lo real y lo irreal, aquello que podemos ver y, también, aquello que podemos imaginar; Árboles y ventanas, paisajes conocidos y, al mismo tiempo, sorpresivos. Como Google; como nuestra realidad.
(…) Si bien la pintura sigue predominando en su hacer, es una documentalista y, el video le posibilita enriquecer su universo discursivo para reflexionar sobre la relación que tenemos con el entorno natural en nuestro día a día.
Googlea en tu corazón.
Por Facu Soto, extracto de la nota en BuenosAiresInclusiva.com.ar en ocasión de la muestra Síndrome de googleo insomne, en la galería OdA Oficinas de Arte, 3 de octubre de 2022
Los ejes que nos interpelan tienen que ver, como los títulos de las obras nos anuncian, con la tecnología, con el dios de nuestro tiempo, el oráculo de nuestros días: Google. Pero también con la ruta, la naturaleza e incluso con los sueños y la pregunta por el destino y el presagio. (…) La temática abordada desde lo conceptual parece ser el fuerte de esta incansable artista que no deja de asombrarnos con sus ideas innovadoras, donde lee la realidad desde un lugar tan personal como sociológico, que deja huella tanto en nuestros sentidos como en nuestros pensamientos.
Extracto de Invención, Entre lo fantástico y la melancolía
Por Ana Maria Battistozzi, - en ocasión del Premio Andreani 2021
Interesa destacar que muchas de las obras de esta selección instalan lo corporal en una situación límite que pone en tensión la zona de confort de la experiencia habitual. (...) El cuerpo y también el tiempo vacío que propicia la invención son variables que involucra la obra de Lucia Harari. En Siesta de la pintura/ Atril la artista desarrolla un artefacto de madera, prototipo de atril no convencional para la práctica pictórica de personas con movilidad reducida.
El grado cero de la pintura.
Por Florencio Noceti, marzo 2021
La infancia, más precisamente, es la no-relación con el signo como tal.
Derrida.
A través de sus múltiples variaciones y derivas, la obra pictórica de Lucía Harari puede ser vista acaso como un ejercicio único, y de alguna manera continuo, al tiempo que necesariamente imposible. Un vasto y complejo zafarrancho de retorno. Un regreso simulado a la niñez propia de la artista, claro, con sus motivos específicos y sus paisajes característicos. Pero también un ensayo vuelto hacia el fondo vago, inasignable, de la infancia silvestre y ágrafa de la humanidad toda.
Desde el primer trazo -tanto en la vida del individuo como en la de la especie- un movimiento de abstracción creciente tiende a reemplazar las cosas por signos cada vez más arbitrarios. Jeroglíficos e ideogramas, logotipos, letras, números y símbolos; Dobles, a cada cual más alejado que el otro de nuestro punto de partida. Pero al cabo de esta larga serie, nos aguardaba, inesperada, una paradoja: Educados en el fetichismo de la referencia en cuanto tal, acostumbrados a vincularnos con significantes ya casi perfectamente separados de lo que significan, acabamos rodeados de códigos tan abstractos, tan absolutos, que ya no podemos relacionarnos con ellos.
Ante un código de barras o un QR somos, de vuelta, como nuestros antepasados más arcaicos o como los niños más pequeños. Más desligados de toda experiencia posible incluso que los del alfabeto o el álgebra, estos signos nos devuelven una inocencia animal o infantil. En ese punto extraño de torsión parecen haberse demorado ahora los trabajos de Lucía (después de innumerables exploraciones distintas pero complementarias): Sus cuadros recuperan para la contemplación estética estas formas actualmente familiares, pero totalmente opacas para el entendimiento humano.
Quedan abiertas para quiénes nos detenemos frente a una pintura de Harari las que parecen ser hoy las únicas vías posibles: La observación estólida y pasiva, la reacción mecánica que apela a la mediación del artefacto (que sí es capaz de operar la decodificación que a nosotros nos está vedada) y la línea de fuga, hacía la comunicación audiovisual de los antiguos mundos perceptivos, anterior a toda forma de escritura y anterior acaso incluso a su grado cero, la pintura.
Afectivo Estacional.
Por Debbie Reda, en ocasión de la muestra Afectivo Estacional, en Granada Gallery, Junio 2019
Lucía Harari nos acobija en un refugio pictórico. Casi onírico, casi ensueño. Nos
regala un verano en el áspero julio para evitar el trastorno del patrón estacional.
El recinto se convierte en simultaneo, extraño y familiar. Al igual que la poesía, su
pintura intenta crear nuevos mundos o expresar emociones que no entran en la esfera
de lo tangible o lo comprobable.
Según el filósofo contemporáneo Ludwig Wittgenstein, lo que conforma la realidad son
los hechos y no las cosas. Los objetos conforman la substancia del mundo, es decir,
que no pueden existir fuera del hecho. En esa labor de encontrar belleza en la
simpleza, lo místico de la cotidianidad, “La bondad soñolienta que trasudan las
cosas...”
Se baja la persiana. Un aliento sepulcral del silencio se diluye en la tarde.
Es ya de noche, pero la calidez del día se hace eterna, la brisa y la luz, permanecen.
Lucia Harari presenta sus nuevas pinturas, con ese dejo inconcluso de cierta
sensibilidad retiniana, con el toque propio del simbolismo que intenta interrelacionar
el mundo espiritual y el sensible. Te invita a su calor y abrazarte con su paleta
templada, donde los ocres, los amarillos y los verdes, son embajadores.
“Evadirse y hacer un mundo”, “descansar la cabeza”, como diría el propio Temperley.
El 26 de junio de 1987 es el día en el que el poeta argentino Hector Viel Temperley
dejó este mundo, el terrenal. Muchas de las obras hacen referencia a sus poesías, en
el titulo o en el tema.
Hicimos del invierno una idea de verano, una siesta al caer la noche. No es
precisamente esta muestra un homenaje, pero pudimos hacer que todo coincida.
Nada Sucede.
Por Karina Acosta, en ocasión de la muestra Monoambiente, en Nora Fisch Presenta, Octubre 2018
En un intercambio de audio por WhatsApp, medio indiscutido como fuente transmisora de pensamientos, documentos, imágenes, penas y alegrías me llega una síntesis sobre su obra. A mi pregunta: ¿por qué pintas estos objetos, estos espacios? Ella responde: “lo tenemos naturalizado pero no como parte del paisaje, sino como que el ojo naturalmente no los ve, los ausenta, porque no entran en los parámetros de lo bello. Objetos, ambientes que vienen de recuerdos de una casa ideal”.
En el capítulo “Para una autopsia de la vida cotidiana” J.G. Ballard dice: “¿Qué significan estos objetos reunidos ahí? ¿Para que sirven? (...) Si alguien se mudase a una casa que no ha sido debidamente aseada, encontraría estos mismos elementos ajenos y extraños: un lápiz, una hebilla, una copia de poemas, y comenzaría ensamblarlos en algún orden, construyendo una hipótesis sobre la vida de la persona que vivía antes en esa casa.” (1)
Monoambiente reconstruye a través de una serie de imágenes pictóricas una escenografía cotidiana, en donde la ausencia y la presencia son las actrices principales de un relato donde pareciera que nada sucede o acontece. Esta obra no crea la realidad, sino que se construye a partir de la observación de las cosas, de los espacios, como si se pasase de un tema a otro una y otra vez.
¿Qué puede tener de bello un ventilador? Está ahí delante de nosotros, flotando y silente pero al mismo tiempo representa y significa algo familiar y ordinario. Personalmente siempre me he detenido en dos momentos en donde los objetos o también llamados bienes pasan a tener un protagonismo único: la ruptura amorosa y la muerte. ¿Quién no ha tenido que vaciar una casa? ¿Quién no ha discutido por una cafetera? Quizás es el único momento donde recuperan una importancia vital.
En Monoambiente parece que nada sucede ; pues a “desconfiar de las imágenes” (2) ya que Lucia nos invita a poner foco, a corrernos por un instante de un estado de anestesia general que a veces nos sumerge la vida cotidiana.
(1) Texto extraído del capítulo “Para una autopsia de la vida cotidiana” del libro “Para una autopsia de la vida
cotidiana, conversaciones” de J.G. Ballard. Editorial Caja Negra (2013).
(2) Título del Libro “Desconfiar de las imágenes” de Harun Farocki. Editorial Caja Negra (2013).
Convocados por la magia del arte.
Por María Carolina Baulo, extracto de la nota en Revista Ñ- Clarín, 17/08/2016
Por definición, el chamán es un personaje mediador, un ser capaz de intervenir la realidad para modificarla o crear la sensación de que ha sido alterada. En parte, está relacionado con el plano mágico y las creencias asumidas en el imaginario social. Esto hace que se pierda toda lógica racional a la hora de abordar el tema: los chamanes son individuos únicos, creadores de universos paralelos que transmiten sus dones y saberes a un entorno que los valora y los legitima dándoles entidad dentro de una determinada cultura. Algo similar sucede con el rol del artista, que está inserto en un contexto social en el que muchas veces ocupa un rol destacado y respetado y otras veces incomprendido, pero ciertamente no pasa desapercibido. (...)Tomo un caso particular donde la imagen es sometida a efectos climáticos como sucede con la obra de Lucía Harari, quien expone un álbum familiar a las inclemencias de la naturaleza para que lo intervengan dejando sus huellas en las fotos.
Artistas chamanes para seguir con atención.
Por Daniel gigena, extracto de la nota en La Nación, 18/08/2016
¿Por qué chamanes, que alude a la magia, a lo irracional, a la mediación entre los asuntos terrenales y los divinos, e incluso al exorcismo? "Porque creo que finalmente lo único permanente, lo que queda en la historia son las huellas a través del arte en todas sus expresiones", dice el artista curador.
Cinco artistas para seguir con atención
Se destacan algunos casos de artistas que, con inspiración chamánica y dominio técnico, exploran algunas tensiones entre materia y espíritu.
Lucía Harari trabaja con una serie de imágenes de diapositivas de los años setenta deterioradas por el paso del tiempo, proceso que ella ya había indagado en sus pinturas y retratos. Una vez ampliadas, escaneadas e impresas por Harari, las imágenes adquirieron un tinte espectral que, pese a eso, todavía deja entrever siluetas masculinas, algunas mate en mano; fragmentos de un parque, árboles. Se construye así un relato protagonizado por el tiempo y el cambio que los medios técnicos imponen a la mirada.
El abismo te mira a ti. Las imágenes evanescente de Lucia Harari.
Por Santiago Rial Ungaro, extracto de la nota en Suplemento No- Pagina/12, 10/03/2016
(…) Pero si estos dibujos y pinturas de seres anónimos a punto de desvanecerse dan sensación de vacío o incompletitud, lo curioso es cómo estas imágenes mínimas, casi transparentes, logran tanta resonancia emocional: por su fragilidad y su carácter aparentemente casual, parecen recuerdos a punto de desaparecer. El poder de los dibujos de sus dípticos, trípticos y polípticos está en su trazo, potenciado por el espacio poco convencional que eligió para exhibirlas.
No te enamores solo de las curvas.
Por Carolina Rodríguez Escobar, extracto del texto de la muestra No te enamores solo de las curvas, Panal 361
Buenos Aires, diciembre 2015
¿Cómo capturar el sonido de una fotografía o el olor de un video? ¿Es posible escuchar con los ojos, y ver con el tacto? ¿Está el sonido inevitablemente asociado al movimiento y el silencio a lo inerte, si en realidad todo se encuentra en un constante devenir? Nos resulta interesante, traspasar los límites de lo visual y pensar que es posible la sinestesia en estas obras, y precisamente a partir de pensarlas en un estado de fricción constante se generan estas preguntas. No es en vano que la obra 4 ́33 ́ ́ de John Cage, compuesta en 1952, haya revolucionado el concepto de lo que es música, invitando a los asistentes a un concierto a escuchar una composición silenciosa, en tres partes.
Asi mismo, No te enamores solo de las curvas invita a una observación detenida y una aproximación intuitiva; el mundo de las formas llama a la percepción, y aquello que es casi imperceptible o invisible activa la sensación.
En este juego de tensiones antagónicas, de percepciones y de sensaciones nos damos cuenta, que la claridad sólo existe en función de la sombra, el ruido en función del silencio, como la vida función de la muerte (Tanatos). En No como Súperman de Lucia Harari, la ensoñación y los recuerdos aparecen como la luz en función de la oscuridad de la psiquis. En el video los entrevistados relatan y luego dibujan los recuerdos de su ensoñación; los dibujos pertenecen a la percepción del Yo desdoblado, pero, al éste no ser real, acuden a la descripción de la sensación de volar. No tenés piso bajo los pies, la pintura de Harari evoca la liviandad de los cuerpos y por ende, su fragilidad; esto funciona en oposición al peso de los entrevistados que simulan volar en el video. La fuerza gravitacional, en este caso, no los deja elevar; es una lucha inconsciente por la búsqueda del equilibrio, que logra hacerse consciente en los actos de ensoñación.
Más allá, la actividad creativa es una especie de ensoñación y en muchos casos encuentra su resolución en los sueños y en las fantasías dirigidas a una meta o asociadas a situaciones que responden a simbologías y analogías. La creatividad conlleva un desdoblamiento consciente o inconsciente, en búsqueda del equilibrio.
El dibujo detrás de la imagen.
Por Gabriel Martín Rodríguez, extracto del texto de la muestra, Universidad Nac.Gral. Sarmiento
Buenos Aires, julio 2016
Detrás de estos dibujos subyacen ciertas ideas generadoras, no evidentes, pero que pulsan y viven a través de las líneas y de la composición. Las imágenes resultantes surgen de la interacción entre idea y proceso de construcción.
Lucia Harari plantea una imagen que presenta la superposición de personajes en distintos planos, pero aquí adquiere ribetes líricos, logrados con suma maestría gracias al recurso de la transparencia en diferentes capas superpuestas. El soporte empieza a ser figura y a cobrar protagonismo. Las figuras apenas son percibidas. No dejan de andar, de caminar hacia su destino. Podemos leer estos personajes como si fueran fantasmas del recuerdo que se interceptan y se traspasan.
Por Juan Jose Burzi
Buenos Aires, febrero 2016
En ocasión de la muestra Caminar es no caerse
Espacio Cultural OEI (Organización de Estados Iberoamericanos)
ECO (Tríptico): Los personajes (que los hay mayores y niños, pero por algún motivo sobresalen los niños) de Lucía Harari están de espaldas, caminando, alejándose, yendo a algún lugar. ¿Hacia dónde van? parece ser la pregunta.
Hay algunas particularidades en este tríptico: la más notable a primera vista, quizá, es que las figuras humanas se superponen, se translucen, no sabemos si estamos ante personas o lo que fueron personas: fantasmas. No sabemos si esas figuras se están diluyendo, están desapareciendo… de lo que estamos seguro es que no es casual que todas las figuras no tengan rostro, se alejen, vayan hacia un punto indefinido… y también parezcan diluirse.
Algo similar sucede con CRAYONES SOBRE TELA, obra donde los niños vuelven a aparecer. Pero… son “los niños” o “EL” niño? Otra vez pareciera haber siluetas de jóvenes o adultos en la tela, pero la certeza de que se trata de una misma persona excede lo que el ojo ve. Diferentes posiciones, diferentes edades quizá. O quizá sea simplemente lo que Lucía Harari nos muestra: tres siluetas diferentes, diferentes personas.
Están en la niebla? Otra vez la dualidad: pueden estar en la niebla, en el humo, en el aliento del pasado, en una nube, ingresando al olvido o a ese destino común que tenemos como seres vivos: la muerte. Lo que sí es seguro que los rostros de los personajes que pueblan los trabajos de Harari no se muestran y en ese no mostrarse, en ese desvanecerse parece estar jugándose el sentido de la obra.
DÍPTICO 3, TRÍPTICO 1, se mueven por terrenos similares: personas de espaldas, dirigiéndose a algún punto hacia adelante, corriendo algunas (en DÍPTICO 3)
La sensación que transmiten estas obras está entre el desasosiego y la esperanza, paradójicamente. Desasosiego porque provoca una inquietud de espíritu contemplar las siluetas de espaldas alejarse, desvanecerse en algunos casos, con-fundirse unas a otras. Está el impulso de tomar a una de ellas del hombro y darlas vuelta, verle los ojos, ver si es alguien conocido… y Esperanza porque salvo excepciones, ninguna de las siluetas se aleja con tristeza. Al contrario, parecen ir a jugar los niños, caminar en calma otros, abrazados fraternalmente, otro llevando un niño en los brazos…
Hablamos del sentido de la obra pero no aludimos a cuál es ese sentido: Quizá sea el transitar, ser caminante y camino a la vez, estar y desaparecer. Que es, ni más ni menos, lo que sucede a nuestro alrededor (cuando no a nosotros mismos) todos los días.
El titulo es quiero ser poeta japonés de conjuros para decir frases cortas.
“los poetas no terminan los poemas, los abandonan” (Mallarmé)
Por Felicitas Novillo
Buenos Aires, 2011
sobre la serie Conjuros
Hojas limpias
Otoño en el piso
Son las ideas escritas
que pienso ahora.
Y la delicadeza
de hacer todo al mismo tiempo.
Lo volátil
de encontrar la tierra
en imágenes mentales
de revista.
Un león comiendo a otro
o así mismo
podría ser de juguete.
La pestaña
en una película
Y las serpientes
que encuentro y busco.
Son equilibrio
entre fe y ejecución.
Son recordatorios
de lo que nunca olvido.
Tantas palabras
¿caben en un bolsillo?
Una lista heroica
¿puede terminar?
Superposición.
Por Juan Manuel Waimberg
Buenos Aires, 2010
sobre la serie Cartas de Amor
para Vice Mag
Si una chica envía carta de amor a un gato o a un cartel seguramente la insulten o le contesten chirlo.
Las chicas bonitas no envían, solo reciben cartas de amor.
Pero cuando se da la situación inédita que las chicas bonitas envían sus cartas quizás merecen que las miremos dos veces.
Las cartas y las chicas bonitas son cuestiones que se nos escapan y difícilmente llegue un papel en carta si no un email que debas imprimir, por lo tanto imprimilo pero es mucho tener una carta y mirarla directo a los ojos.
Seguir por favor las instrucciones:
Abrir el sobre. Cerrar los ojos. Pensar en un desnudo femenino. Palpar la carta. Leerla de corrido sin pensar en su contenido más allá de la primera impresión de la lectura misma o de sus imágenes. Organizar esas imágenes en tu mente y darle la forma que vos quieras y perderlas en el archivo de todas las cartas e imágenes bonitas que conviven con nosotros.
Cuando las imágenes bonitas mas obvias se esfumen o cuando la pintura volatilice, solo recordar estas cartas y hacer de ellas lo que uno desea. Total las imágenes de las chicas bonitas como las de la infancia no son fáciles de olvidar y tampoco es fácil obtener un si, es mucho mas fácil observar y dejarse llevar por lo que podría ser la imagen de lo que no es.
Dar una oportunidad a las cartas de amor es como esa chica bonita e inteligente que creemos que no existe. Pero existe. Solo abrir el sobre. Es una invitación a conocer algo conocido de antes. Las cartas sucedieron, solo que olvidamos su origen y la belleza de ellas si es que tuvimos la suerte de recibir alguna o imaginar que la recibíamos.
Las cartas de amor son un lujo que no esta acorde a la belleza y al amor de lo que nos llega por correo. Son un error.
El error esta ahí. Abusar de ellas.
Un fin de semana a caballito.
Por Paula Brecciaroli
Buenos Aires, 2010
En ocasión de la muestra Palitos de la Selva
Espacio Cabina
Sobornada por la ansiedad, entró en la penumbra.
Tanteando descubrió el calor de un cuerpo. Una respiración calmada la incentivó a tocarlo sin miedo. El cuerpo siguió inmóvil. Quiso acariciar el pelaje extenso.
Bajo y subió en longitudes inciertas. Sin buscar más rumbo que el contacto de su mano inquieta con ese cuerpo. La respiración y el tacto se aceleraban solos. Se sentía confundida. Dejó que su cuerpo fuera posándose lentamente sobre la voluminosa masa oscura.
La mano se abría suavemente, dirigida por capricho al encuentro de un miembro tosco y rígido. Lo apretó con fuerza y el cuerpo se agitó. Dejó que se amoldaran hasta penetrar en la humedad creciente. Un charco de placer se expandía. Se restregaban chapoteando entre líquidos humeantes.
El último espasmo de placer quedó ahogado por los relinchos.